Es difícil ser indiferente a la obra de Brandon Maldonado, sus lienzos provocan introducirte a las reglas de su mundo a través de símbolos mexicanos con formas realistas y cubistas, las que al final nos revelan la verdad subyacente de nuestra realidad y de la historia.
Este artista de Nuevo México creció en un lugar de Estados Unidos donde la cultura mexicana está muy enraizada en el día a día siendo parte de su vida cotidiana, sin embargo eso no hace que sea algo aceptado por la mayoría de las personas que habitan.
Como nos lo platica «mucho del estilo de sus obras recientes está inspirado por el lenguaje visual de estos mexicanos y antepasados de la gente de este estado, una tierra robada por la guerra.

Cuéntanos, dónde naciste y creciste.
Soy de Nuevo Mexico. Crecí en Albuquerque, NM. Era parte de México antes de los Americanos robaron la tierra por guerra. Mucho del estilo de mis obras recientes está inspirado por la lenguaje visual de estos mexicanos y antepasados de la gente de esta estado.
Entrevista con Brandon Maldonado
¿Cómo fueron tus inicios en las artes visuales?
No recuerdo vida antes de dibujando cuando era muy chiquito. En mi adolescencia encontré graffiti y eso informó me arte y estilo.

¿Quiénes son los artistas que más han influenciado tu obra?
Soy un fan de Siqueiros, Rivera, Frida Kahlo, y el santero nuevomexicano José Rafael Aragón.
¿Cuál es el origen de tu fascinación por nuestros antepasados del México
La historia me fascina porque aquí en Estados Unidos hemos perdido mucho de la cultura mexicana que existió antes de 1848. En esta tierra de Nuevo México, en la capital de Santa Fé existió un vecindad que se llamaba Barrio Analco. Los tlaxcaltecas establecieron ese barrio cuando vinieron con los españoles durante la conquista de este región. Tenemos ciudades y barrios nombrado en español pero con raíces en náhuatl como, por ejemplo, Atrisco que viene de Atlixco. Eso quiere decir que nuestra historia es más que los conquistadores españoles. Aunque aquí mucha gente no quieren admitir que tenemos mucho en común con México o sus antepasados, estos conexiones están evidentes en la idioma, comida, historia, y nuestra sangre.

¿Qué técnica es tu favorita en tu proceso creativo?
Para mí, me siento que todas son mis niños y es difícil escoger. Pero una obra reciente que todavía me gusta mirar se llama Nacimiento del mexicano #2. Tiene muchos lineas y se me hace que contiene un ambiente psicodélico entre y alrededor las figuras de la madre e hijo.
¿Qué es lo desafiante en tu carrera artística?
Soy daltónico, por eso no hago efectos muy chingón con colores como muchos artistas. Pero mis obras no son muy realista y gente tiene que aceptar las reglas de mi mundo cuando están mirando mis pinturas.

¿Has tenido colaboraciones, cuéntanos con quién?
He colaborado en una sola obra con mi amigo, Vicente Telles, en 2020. La obra es como un retablo con siente imágenes que cuentan la historia de la conquista de México con un poco de alegoría.