Felix d’Eon es un artista del dibujo y arte homoerótico. Sus obras de estilo art nouveau representan un imaginario histórico en el que el homosexualismo no tuvieron rostro ni protagonismo.
El pornógrafo ha plasmado en su obra a superhéroes, latinos, afroamericanos, vaqueros del western americano, musulmanes, dandis, charros, monjas lesbianas y comunistas rusos. Todos ellos gays.
Además es el creador de la única lotería mexicana gay. Felix d’Eon nació en Guadalajara aunque es franco-chicano (su mamá es mexicana y padre francés). Este artista independiente, creció al sur de California. Estudió en la Academia de Arte en San Francisco y actualmente vive en la Ciudad de México.
“Yo, ciertamente, pienso que mi arte es político; considero que es una forma de propaganda sutil, en la que no es necesario pintar banderas de arcoíris o gritar ‘orgullo gay’, pero en la que la imagen en sí es una forma de crítica, afirmando el orgullo gay a través de su propia existencia, usando el lenguaje de la historia y la cultura dominante para mantener un amor y deseo extraños como algo totalmente natural.”, dijo una vez Felix D’Eon al Huffington Post.
En esta entrevista Felix d’Eon habla más de su vida y obra:
¿Cuándo empezaste a dibujar desnudo masculino?
Empecé a pintar desde niño, y nunca me visualicé haciendo otra cosa. En la universidad hacía estudios de figuras masculinas y femeninas; pero me di cuenta que las pinturas de hombres se vendían mejor que las de chicas. Esto se convirtió en una manera de generar ingresos en mi vida de estudiante; y, para mí, obviamente es placentero dibujar hombres, no me quejo de mi destino.
Cuéntame sobre tu «Lotería», ¿cómo surgió la idea?
Como franco-chicano crecí jugando a la lotería con mi familia. Fue algo que me mantuvo cerca de mis raíces latinas. Normalmente me emociona trabajar en proyectos ambiciosos compuestos por obras individuales, que por sí mismas parecen sencillas pero que en su conjunto crean algo más grande y bello. Reinterpretar este elemento cultural tan importante como la lotería, desde mi postura ante lo queer, surgió de una forma casi natural.
¿Cómo es el proceso en tus pinturas y fotografías?
Una vez que desarrollo la idea para una nueva pintura invito modelos o simplemente chicos o chicas que quieran posar para mí. Tomo las fotografías en las poses que necesito y las uso como base para hacer la pintura.
Me llama la atención la serie de African-American…
Mis ilustraciones buscan normalizar lo marginado y enfocar la atención en los temas que han sido tabú a lo largo de la historia. Al crecer en Estados Unidos me volví muy consciente de la historia de los afroamericanos. Por ello ha sido importante abarcar este tema en particular. Si hay algo que me gusta lograr con mi obra es que el público se sienta incluido, que vea imágenes con las que se pueda identificar.
En algunas series retomas escenas de épocas históricas. ¿Es una forma de dignificar el nude en esos tiempos? ¿Por qué tomar estos escenarios?
Si bien en mi obra un tema recurrente son los cuerpos desnudos, no se trata de la desnudez en sí, sino del cuerpo como un vehículo para explorar el tema queer. Hago pinturas en estilos del pasado; pero lo hago para explorar nuestra herencia histórica de una manera incluyente.
¿Cuáles han sido las series favoritas del público?
Actualmente “La Lotería”, es el primer proyecto que ha tenido un impacto tan grande. En general creo que hay algunas pinturas que han sido muy populares, independientemente de la temática o estilo en el que están realizadas. En mi obra trato de abarcar la mayor diversidad posible y eso hace que cada pieza genere respuestas diferentes.
¿La gente que se acerca a tu obra ha tenido prejuicios o ha discriminado tu trabajo?
En muy pocas ocasiones me he encontrado con personas homofóbicas, o que digan cosas feas respecto al tema de mi obra. En general todos son muy lindos y abiertos al respecto.
¿Qué artistas visuales y/o pintores vivos admiras actualmente?
Kara Walker, Sophie Calle y Yayoi Kusama son los nombres en los que pienso ahora, pero hay muchos más.
¿Cómo convive tu pintura con los medios digitales?
Me considero un artista muy tradicional en el proceso de creación, pero en definitiva los medios digitales son el intermediario entre la pintura original y su proyección al público. En la actualidad resulta casi imposible que algo o alguien no se encuentre ligado a estos medios.
¿Gran libro que has leído últimamente?
La luz que no puedes ver (Suma, 2014), de Anthony Doerr.
Finalmente, cuéntame una de tus manías.
Si tengo invitados, como en una fiesta o cena, es casi imposible que la gente lleve ropa puesta.
Entrevista vía Yaconic