Search for content, post, videos

Atlas de diseños artesanales mexicanos: Geometrías de la Imaginación

Para preservar la sabiduría ancestral de los pueblos originarios se ha creado la colección «Geometrías de la Imaginación» una guía para conocer lo que hay detrás de cada trazo del diseño e iconografía de varios estados.

Aquí se muestran desde motivos rupestres, coloniales, contemporáneos como los bordados tenangos, para reconocer la variedad de diseños en diferentes soportes a lo largo del tiempo.

Al final se presenta un glosario iconográfico que indica las características de cada motivo, donde se describen y se explica su significado.

Con esto se busca sistematizar y registrar las iconografías del estado, para que puedan ser utilizadas por los artesanos.

«Geometrías de la Imaginación» surgió luego de tres años de investigación, editado en la Colección Arte Popular de México, de la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta, el cual ya cuenta con un reconocimiento.

Tatuajes de bordado mexicano: 2 artes unidas en la piel (GALERÍA)

Además es una publicación que se realiza con la participación de especialistas del INAH, las universidades y los institutos de Cultura estatales.

Su principal objetivo es que los artesanos puedan aplicar esas iconografías en sus diseños, contando con información suficiente para enriquecer sus piezas y fortalecer la historia de sus comunidades, a pesar de que se trata de un material que puede ser disfrutado por todo tipo de público.

En cada edición por estado se muestra el lado simbólico y por el otro, el valor artístico de los diseños, algunos de los cuales datan de la época paleontológica.

Este pasado pujante iluminan el presente, a través de los mitos y leyendas de la imaginería de varias regiones de México

Aquí te compartimos la colección digital de Geometrías de la Imaginación de estados como Oaxaca, Guerrero, Moleros, Colima, Chihuahua, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, entre otros.

TE RECOMENDAMOS