Con el fin de fomentar el orgullo, respeto y uso de las lenguas indígenas mexicanas entre hablantes y no hablantes se creó 68 voces, una serie de cuentos indígenas animados narrados en su lengua originaria donde se rescatan relatos orales, ancestrales, de las distintas etnias mexicanas en huasteco, maya, mixteco, náhuatl, totonaco, yaqui y zapoteco.
Creados bajo la premisa “Nadie puede amar lo que no conoce”, más de 50 colaboradores dieron vida a este gran proyecto entre ilustradores, animadores, productores, diseñadores, músicos, locutores y traductores indígenas, mientras que la dirección corrió a cargo de Gabriela Badillo Sánchez, de la productora Combo.
Asimismo 68 voces se logró gracias a esfuerzos conjuntos entre la emisora del Instituto Politécnico Nacional, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y también la casa productora Combo.
«Cuando muere alguna lengua entonces se cierra a todos los pueblos del mundo una ventana, una puerta. Un asomarse de modo distinto a las cosas humanas y las divinas”, según advierte uno de los trece cuentos del proyecto» Sesenta y ocho voces, sesenta y ocho corazones.
Mira aquí los cuentos de 68 voces:
PURÉPECHA
La Virgen de la Salud y el pescado blanco de Michoacán
TSOTSIL
La Reunión de los Espantagentes
TOJOLABAL
El tigre y el grillo
AYAPANECO
El Viento
Basado en un cuento zoque-ayapaneco de tradición oral.
Lengua: Zoque-ayapaneco, Tabasco
MATLATZINCA
Las luciérnagas que embellecen los arboles
Basado en una tradición de la comunidad Matlatzinca Lengua: Matlatzinca, Estado de México.
TLAHUICA.
La Bruja
Basada en un cuento de tradición oral tlahuica Lengua Tlahuica, Estado de México.
OTOMÍ
El inicio del mundo como lo conocemos
Basado en un cuento de tradición oral otomí. Lengua: Otomí del centro, Estado de México.
TOJONO O´OTAM
El origen de las mariposas
Basado en un cuento de tradición oral tojono o’otam. Lengua Tojono O’otam de Cumarito Sonora.
MAZATECO
Sobre el origen del arcoíris
Basado en un cuento de tradición oral Lengua Mazateco del Norte, Oaxaca.
TARAHUMARA
El origen de los Rarámuri y los Chabochi
Basado en un cuento de tradición oral rarámuri Lengua Tarahumara del Norte, Chihuaha.
HUICHOL
El primer amanecer
Basado en un cuento huichol de tradición oral Lengua: Huichol del este de Jalisco.
PAI PAI
El origen de los celos
Cuento de tradición oral pai pai Lengua: Pai pai de Santa Catarina, Baja California.
SERI
El origen de la tierra
Basado en un cuento de tradición oral.
CH’OL
El origen de la vida
Basado en un cuento ch’ol de tradición oral Lengua: Ch’ol del Estado de Chiapas.
MAYO
El origen del fuego
Basado en un cuento de tradición oral yoreme. Lengua: Mayo del Salitral, Sonora.
TSELTAL
El origen del sol y la luna
Basado en un cuento tseltal de tradición oral Lengua: Tseltal de los altos de Chiapas.
MAYA
La última danza
Basado en el Cuento “La Última Danza” de Isaac Esau Carrillo Can Lengua: Maya de Yucatán.
ZAPOTECO
Imagen de Prometeo
Basado en el Cuento “Imagen de Prometeo” de Andrés Henestrosa Lengua: Zapoteco de la Planicie Costera, Oaxaca.
NÁHUATL
Cuando muere una lengua
Basado en el poema “Cuando Muere una Lengua” de Miguel León Portilla Lengua: Náhuatl de la Huasteca de Hidalgo.
MIXTECO
La muerte
Basado en el Cuento “La Muerte” de Hermenegildo López Castro Lengua: Mixteco de la costa, Oaxaca.
TOTONACO
Muere mi rostro
Basado en el Poema “Muere mi Rostro” de Manuel Espinosa Sainos.
Lengua: Totonaco de Puebla.
YAQUI
El chapulín brujo
Basado en el Cuento “El Chapulín Brujo” Narración tradicional del pueblo Yaqui. Lengua: Yaqui de Sonora
HUASTECO
Como llego el conejo a la luna
Relato Huasteco, Recopilación de Francisco Martínez de Jesús.
Lengua: Huasteco del occidente, San Luis Potosí