miércoles, octubre 4, 2023
NeoMexicanismos
  • Inicio
  • Arte mexicano
  • Arte urbano
  • Cultura mexicana
  • México prehispánico
  • Noticias
  • Colabora con nosotros
Sin resultados
Ver todos los resultados
NeoMexicanismos
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cómo se dice Luna en lenguas originarias de México

30 agosto, 2023
en Cultura mexicana, México prehispánico
0
A partir de la Pirámide de la luna se creó Teotihuacán
5
COMPARTIDAS
77
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

La luna tiene un papel primordial en los relatos y cosmovisión de los pueblos originarios de México y el mundo, ahora te vamos a contar cómo se dice su nombre en otras lenguas raíces de nuestro país.

 LunaBio’FZapoteco (Binnizá) 
ÍizaxFSeri (Con caac) 
ChunénéFMatlatzinca
Ik’FQuiché
IxawFTojolabal (Tojolwinik’otik)
Ja’la’FKiliwa (Ko’lew) 
KúkutiF (P’urépecha)
Mésa, meesériWixárika (huichol)
 MalkuyúFTepehua (Hamaispini) 
MasadiFPima (O’ob) 
MatkuyuMTotonaca (Tutunaku)
MechaFGuarijío (Warihó) 
MesteFMexicanero
MetztliMNahua
MhauFPame (Xi’ui)
Soona’FOtomí (Hñähñü)
T’unanaFTlahuica (Pjiekak’joo) 
TepegkiFKikapú (Kikaapoa) 
Ch’ujniaFChol (Winik)
ZdanáFMazahua (Jñatjo) 
CrecientePoyasokaFLacandón (Hach winik o Hach t’an) 
 Luna hermosaQuetzalmetztliFNahua
 Luna llenaMechabiliFYaqui (Yoreme)
 Luna menguantePoyaokoFLacandón (Hach winik o Hach t’an)
 Luna nuevaMecha bemelaFYaqui (Yoreme) 
Yankuek mesteFMexicanero
 Luna que “trae agua”Kalik at mesteM/FMexicanero
 Luna tiernaPoyaminaFLacandón (Hach winik o Hach t’an)
 LuzCakFCakchiquel (Cachiquero)
EtskuniFPurépecha (P’urépecha)
MachiriaFMayo (Yoreme) 
ZazilFMaya (Maya’wiinik) 
 Luz de luna HuáneeriFCora (Náayari) 

Como podemos ver el sentido femenino (F) impera en cada una de las palabras con las que los pueblos originarios la representan o se refieren a ella.

Recordemos la leyenda de Coyolxauhqui, la guerrera que desafía a su madre para matar a su hermano Huitzilopochtli o Ixchel la diosa maya bondadosa y vengativa que otorgaba favores de fertilidad pero también provocaba y castigaba con inundaciones.

También sus figuras como la del conejo que colocó Quetzalcóatl en agradecimiento a su ofrecimiento de ser alimento mientras deambulaba por la tierra.

Fuente

Tags: lenguas indigenaslenguas maternasluna
CompartirTweetEnviar
Post Anterior

Los guerreros mexicas más temidos: jaguar, águila y rapados

Siguiente Post

Hidrock, desde Aragón un artista explosivo del México originario

Siguiente Post
Hidrock, desde Aragón un artista explosivo del México originario

Hidrock, desde Aragón un artista explosivo del México originario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NeoMexicanismos

Copyright © 2023 Neomexicanismos. Desarrollado por Ecomerio.

Navegación

  • Quiénes somos
  • ¿Quieres colaborar?

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Neomexicanismos
  • NeoMexicanismos: ¿Quiénes somos?
  • Política de privacidad

Copyright © 2023 Neomexicanismos. Desarrollado por Ecomerio.