La Danza del Venado es una de las más antiguas que subsisten en México y que se ha visto poco alterada desde la época prehispánica.
El origen de la danza de los pascolas y el venado viene de los estados de Sinaloa y Sonora siendo unas de las tradiciones más arraigadas de los pueblos yaqui y mayo.
Aunque los misioneros jesuitas en el siglo XVI trataron de introducirle elementos católicos en realidad se trata de un ritual ancestral en el que la deidad es el venado Cola Blanca, que aún habita los ecosistemas en torno al desierto del norte de México.
Los Yaquis y Mayos a través de esta danza veneran la belleza, agilidad y elegancia en los movimientos de este animal así como su noble existencia por ser alimento de humanos y lobos.
Aquí se muestra el respeto y veneración hacia el venado que se debate entre la vida y la muerte durante el acto de cacería.
Elementos importantes de la danza del venado
Durante el ritual se observan cuatro personajes: el venado, interpetado por un joven ágil, delgado y fuerte, quien es elegido desde niño, cuidando su alimentación y preparado especialmente por su comunidad.
¿Qué es la Guelaguetza? Lo que debes saber
El personaje del danzante venado se abstrae profundamente en el comportamiento del animal para imitarlo lo más fielmente posible como en sus saltos, movimientos de cabeza, se revuelca y bebe agua, esto lo hace un acto espectacular y conmovedor.
También se dice que puede llegar a interpretarlo por tres formas: un discipulado, esto quiere decir que escucha las tradiciones de generación en generación; el segundo es por manda, si el futuro danzante solía ser muy enfermizo su alma es encomendada y la tercera es por encanto: el miembro de la tribu se debe alejar de la comunidad, hacia las montañas o los cerros, hacia el mar o el desierto donde era encantado por el Juya Aniya (Mundo de Arboles/Mundo Selva) y al regresar podía dedicarse a la actividad.
Algunos de los elementos que el «venado» porta durante la danza son: Sonajas: hechas con guajes, lleva una en cada mano; collar de chaquira con cruces de concha nácar; pañoleta atada en la cintura; rebozo que va sostenido por una faja negra o azul oscuro; cinturón-sonaja con pezuñas de venado; y tenaboim (capullos de mariposa) en los tobillos, con los pies descalzos.
Trozo de tela de color blanca: colocada en una de las muñecas del “venado”.
Además dos cazadores o pascolames, quienes también representan elementos naturales en la vida del venado, como una serpiente, un río, una empalizada.
Por otro lado pueden representar un perro o burro; coyotes que acechan al venado y el cuarto es un Yoowe o anciano, quien ejecuta al venado.
Por último está el cantor, que declama versos y relata el drama en lengua primitiva a manera de juglar.
Asimismo, se utilizan instrumentos especiales como el baa-wehai, un tambor de barro o madera que al llenarse con agua emite sonidos muy peculiares.
Cabe destacar que la danza del venado ha permanecido casi intacta debido a que los yaquis guardadan recelosamente su cosmovisión a través de la cultura oral primitiva.
Por todo esto La Danza del Venado está incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, dado a que es una tradición viva del pueblo que guardaa su expresión social creativa.
TE RECOMENDAMOS