Para festejarlos en el Día del Abuelo y Abuela que se celebra en México el 28 de agosto, diles cuánto los amas nombrándoles en cualquiera de estas lenguas indígenas de México.
Es algo de la naturaleza que a menudo nos sentimos más cerca de generaciones distantes que de la generación inmediatamente a nosotros. Esos son los abuelos, nuestros segundos padres y a veces hasta los primeros.
Abuelo en lenguas indígenas
- Hueyitata
(náhuatl de la Huasteca)
- Velito
(náhuatl de la montaña de Guerrero)
- Ta ta
(otomí del centro)
- Cha´a
(mazahua del oriente)
- Énhé
(chichimeco jonaz)
- Nool
(maya)
- Teucári
(huichol / wixárika)
- Mam
(tseltal)
- Muk’tot. Junuk a vo’onton (felicidades abuelo/ abuelito)
(tsotsil)
- Bixhooze’ biida’
(zapoteco de la planicie costera)

- Tsii
(mixteco de la costa noroeste de Oaxaca)
- Sutu cha’nu
(mixteco del oeste de la costa)
- Mëjteety (gran padre)
(En mixe alto)
- Ap
(mixe alto del norte)
- Ñiú‘
(chinanteco del sureste medio)
- Iu´
(chinanteco de Santiago Jocotepec, Oaxaca)
- Ataj chij (papá grande) Xii
(triqui de San Juan Copala, Oaxaca)
- Palochi
(tarahumara del norte)
Fuente: Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas
Un abuelo es alguien con plata en su cabello y oro en su corazón
TE RECOMENDAMOS
Así se dice ‘Papá’ en náhuatl y otras lenguas indígenas de México
Atlas de los Pueblos Indígenas de México: ventana a nuestra riqueza