Investigadores de la UNAM buscan revivir el juego de pelota prehispánico a través de recrear la bola de hule que se usaba en Mesoamérica originalmente.
Con esto, los universitarios se proponen impulsar que el juego de pelota ulama también conocido como pok ta pok se convierta en Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.
De tal manera que se rescate la manera tradicional en la que se manufactura la bola de hule y su composición.
El grupo de investigadores está conformado por expertos del Laboratorio Nacional para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto de Química, así como del Instituto de Física, así como jugadores de esta práctica ancestral

El proyecto incluye investigar los productos y métodos de fabricación de la pelota en comunidades donde aún prevalecen esos conocimientos.
Cabe destacar que la pelota ancestral se caracteriza por una mayor elasticidad y rebote que la hecha con pelo, y pesa unos tres kilos.
Juego de pelota: investigación multidisciplinaria
Varios institutos han sumado esfuerzos para hacer este proyecto realidad. Uno de los involucrados es el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), del cual su representante Emilie Carreón, comentó:
“Con esto se pretende preservar saberes ancestrales, hacer una propuesta de la técnica de su manufactura y fabricar bolas”.
“Esto permitirá procesar el látex del árbol (castilla elástica) y establecer una metodología para analizar de manera comparativa y no destructiva las bolas de hule prehispánicas y contemporáneas”.
Por su parte, los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se dedican a los hallazgos de bolas de hule de las culturas olmeca y teotihuacana para analizar y comparar su fabricación, sus características y vincularlas a la bola de hule utilizada en la actualidad.
La práctica del juego de pelota en la UNAM
Aunque este deporte prehispánico se practica en algunos lugares de la ciudad como Azcapotzalco fue en febrero de este año, cuando inició la práctica de ulama en la UNAM.

Hasta ahora, los jugadores que buscan conformar un equipo son alumnos de las facultades de Filosofía y Letras y de Química que entrenan entre las canchas de basquetbol y voleibol todos los martes de 12:00 a 14:00 horas y los jueves de 16:00 a 18:00 horas.
El pasado y la actualidad de este deporte
Este deporte ancestral tiene su origen en las primeras culturas de Mesoamérica como la Tolteca, Olmeca, Teotihuacán, Maya y Mexica.

Hoy en día su preservación continúa en varias regiones de Latinoamérica e inclusive existe la Copa Mundial Mesoamericana Deporte Ancestral de la Pelota desde el 2015, con la participación de México, Belice, El Salvador, Honduras, Panamá y Guatemala.
Los representantes de México son representados por jugadores de la liga olmeca de Tabasco; la otomí de Querétaro, la teotihuacana, la tlaxcalteca, la chiapaneca y tenochca, y otras más que se suman a la liga maya en Mérida.
TE RECOMENDAMOS