El quetzal es considerada la ave más bella de América, incluso se dice que es venerada antes de los mayas y mexicas quienes pensaban que su vuelo de asemejaba a su dios Quetzalcóatl o Kukulkán, la serpiente emplumada que surcaba los cielos.
El término Quetzal, en varios idiomas mesoamericanos tiene el significado de «sagrado» «hermoso» o «erigido». En náhuatl, quetzalli quiere decir cola de plumas brillantes mientras que en maya, pluma brillante y preciosa.
En el México antiguo los tlatoanis (gobernantes) y sacerdotes ornamentaban sus penachos, estandartes y vestiduras de con las plumas del quetzal considerado símbolo de poder y de riqueza, de la fertilidad, de la abundancia y de la vida.
El hábitat de esta ave son los bosques de niebla, de acuerdo a SEMARNAT en los mapas aparecen 21 pequeñas de estas zonas que abarcan desde el sureste de México hasta Panamá, pasando por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En esos lugares los quetzales vuelan no más de 30 kilómetros ya que cada vez están más reducidos por la cacería tráfico ilegal y destrucción de su hogar.
Sin embargo, existen lugares específicos para su preservación como la Reserva de la Biósfera El Triunfo, en México, la Sierra de las Minas, Guatemala, Panamá y algunos sitios de Costa Rica podrían contener al menos 100 parejas reproductivas, aunque en Panamá la abundancia de individuos es tres veces mayor que en nuestro país.
Inclusive en Guatemala el Quetzal es tan importante que es considerada Ave Nacional, es el nombre de su moneda, y cada 5 de septiembre se conmemora su día nacional.
La leyenda del Quetzal
La leyenda maya relacionada a la creación del universo, relata que Kukulkán, el dios creador, y Tepeu, el dios del Cielo, fueron los encargados de crear el mundo.
Cuando comenzaron a dar vida a las aves, el quetzal nació de los soplos que los dioses dirigieron a un árbol de guayacán. Con el soplo divino las hojas azul-verdosas del guayacán salieron volando, y en su vuelo adoptaron su majestuosa formar que asemeja a una serpiente emplumada.
Recordemos que Kukulkán, es el dios más importante del panteón maya y es el equivalente a Quetzalcóatl, ya que los nombres de las dos deidades comparten el significado de Serpiente de Plumas, y precisamente de plumas de quetzal.
De hecho a este omnipotente dios se le veneraba mucho tiempo antes de los mayas en Yucatán, e incluso de la existencia de Chichén Itzá en el siglo VI.
En la mitología quiché se le conoce como el nombre de Gucumatz a esta deidad y aparece en el libro sagrado el Popol Vuh de los mayas quichés.
Donde dice que cuando en el mundo solo existía un apacible mar, los dioses Gucumatz y Tepeu, después de varios intentos sin éxito, crearon la Tierra y la poblaron de seres humanos y animales. Sin embargo antes de la creación, la dualidad sagrada Tepeu-Gucumatz, vivía enterrada en plumas de quetzal.
Solo el dios triple llamado Uk’ux Kaj (Corazón del Cielo, dios del Viento, las Tormentas y el Fuego) pudo despertarlos de su divino letargo con el propósito de inducirlos a realizar el acto supremo.
El Quetzal en Chichén Itzá
El templo de Kukulkán en Chichen Itzá fue edificado por los mayas itzáes en el siglo XII d.C. Sin embargo, su construcción se basa en escalas matemáticas tan perfectas que en la famosa escalinata durante los equinoccios de primavera y otoño, se puede apreciar a la Serpiente Emplumada descendiendo.
Así se vive el impresionante Equinoccio de Primavera en las pirámides mayas
Por otro lado si una persona aplaude en la parte de enfrente de la escalinata, el sonido se propaga en las escalinatas y se produce un sonido suave como el canto del quetzal.

Otro libro importante de la cosmovisión maya, el Chilam Balam de Chumayel, hace mención a aquellos quetzales que llegaron en tiempos pasados:
Llegarán a su ciudad (hace referencia a Chichén Itzá) los itzáes, llegarán plumajes, llegarán quetzales, llegará Kantenal, llegará Xekik, llegará Kukulcán. Y en pos de ellos otra vez llegarán los itzáes…
Asimismo, una leyenda maya del quetzal nos relata que antes de la conquista, estas aves solían cantar hermosamente pero cuando los españoles invadieron Mesoamérica guardaron silencio y no se ha vuelto a escuchar su canto, sólo cantará una vez más, cuando la tierra sea verdaderamente libre de nuevo.
Canto del Quetzal
Hermoso #Quetzal cantando ❤🎶 De origen #nahuatl, su nombre está asociado con la palabra Quetzalli, que quiere decir «bella pluma brillante» pic.twitter.com/PrFyr5FGaW
— NeoMexicanismos (@Neomexicanismos) January 25, 2019
Continúa conociendo más del Quetzal
TE RECOMENDAMOS