Los tamales es el alimento que forma parte de la dieta de muchos países de América Latina desde hace más de 500 años, por esta razón su origen es atribuido a distintos lugares, sin embargo México posee muchos más tipos.

Lo más sensato es pensar que el tamal fue creado en la región origen del maíz, es decir México, y a partir de aquí fue llevado a otras culturas y regiones.
Pero no se descarta la posibilidad que el intercambio cultural que existía en Mesoamérica también pudo haber llevado a los de otra región a México.
El náhuatl de la palabra tamal
El antecedente de este platillo como los conocemos, el que se elaboraba en el México mesoamericano a partir de masa de maíz envuelta en hojas del mismo o de otras plantas.

Los tamales eran cocidos en comal y los podían rellenar con ajolotes, ranas, pescado y partes de guajolotes o todo lo que existía en la naturaleza.
La palabra en náhuatl de la que proviene es tamalli, que quiere decir envuelto.
De dónde provienen los tamales
Cabe destacar que diversos tipos han sido creados en casi todos los países del Latinoamérica, sobre todo en México, Perú, Argentina, Chile, Bolivia, y otros países de Centroamérica.
Esto ha hecho que el origen del tamal se haya disputado por varias regiones, pero aún no se han obtenido pruebas suficiente para atribuirlo a alguna cultura o país en particular.
Herencia prehispánica: los antojitos mexicanos y su origen
Cronistas de la Nueva España sobre el tamal
Los tamales fueron descritos por el cronista fray Bernardino de Sahagún en Historia General de las cosas de Nueva España a principios del siglo XVI.
«Comían también tamales de muchas maneras; unos de ellos son blancos y a manera de pella, hechos no del todo redondos ni bien cuadrados…Otros tamales comían que son colorados…»
Asimismo, los restos y evidencias arqueológicas ha demostrado que este alimento era parte de la vida cotidiana de algunas culturas de México en la época prehispánica.

Por otra parte se usaba en rituales religiosos, ofrendas y tumbas.
Además, Fray Bernardino de Sahagún puso al descubierto cierta superstición de los indígenas:
«Otra abusión tenían cuando se cuecen los tamales en la olla. Algunos se pegan a la olla, como la carne cuando se cuece y se pega a la olla. Decían que el que comía aquel tamal pegado, si era hombre, nunca bien tiraría en la guerra las flechas, y su mujer nunca pariría bien. Y si era mujer, que nunca bien pariría, que se la pegaría el niño dentro.»
Tipos de tamales
¿Sabías que en ningún país existe tantos tipos de tamales como en México?
La variedad se calcula entre 500 y 5,000 en todo el país, dado que cada región y estado tiene ciertos tipos.
¡Lo necesitábamos! La irresistible Rosca de Tamal llega a la CDMX
A continuación enlistamos algunas de las variedades:
Tamales oaxaqueños
Tradicionalmente elaborados con masa de maíz y envueltos en hoja de plátano u hoja de maíz (aunque son menos comunes).
Esta variedad también se elabora en Chiapas y es al estilo de los Mayas.
Zacahuil
Provenientes de la región Huasteca, zonas montañosas de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y Querétaro, que atraviesan la Sierra Madre Oriental. Este tamal, que se prepara en una tina de metal, puede llegar a medir tres metros y pesar hasta 50 kilos.
Tamales yucatecos
Envueltos en hoja de plátano, se rellenan con la masa de maíz y cochinita pibil.
Corundas y tamales de Michoacán
El origen del Pozole, entre lo macabro y lo suculento
La palabra k’urhunda proviene del idioma purépecha y se elaboran con verduras, queso y tequesquite revueltos con la masa, se envuelven en la hoja de la planta del maíz
Tamales en el Noreste
Lo que los distingue es que son más delgados que los del resto del país.
