Una ciudad prehispánica de hace 1,500 años en Michoacán y relacionada a la caída de Teotihuacán fue recreada virtualmente por arqueólogos y técnicos del INAH, el nombre de dicha urbe fue Tingambato.
Se calcula que su periodo de ocupación fue de unos nueve siglos, del año 0 al 900 dC, pero su recreación corresponde a su etapa de auge que es la segunda mitad, de acuerdo a los estudios que preside José Luis Punzo.
Tingambato y Teotihuacán
Cabe destacar, que se relacionó la época de esplendor de la ciudad tras el gran incendio de la Calzada de los Muertos de Teotihuacán en el 570 dC.
De acuerdo a teorías este fatídico hecho marcó el declive de la gran urbe cosmopolita, por lo que muchos de los habitantes teotihuacanos se vieron obligados a regresar a sus lugares de origen.
Mira Teotihuacán en todo su esplendor a color
Tingambato que en lengua purepecha quiere decir «Lugar donde termina el fuego» fue uno de los sitios a donde retornaron varias comunidades, las cuales plasmaron símbolos que les recordaban al esplendor de Teotihuacán.

Por ejemplo existieron fachadas con el estilo arquitectónico de talud-tablero, utilizado frecuentemente en la construcción de pirámides.
Entierro de Tingambato
Fue en 1970 que se realizaron los primeros descubrimientos de la ciudad como un juego de pelota y un entierro multitudinario, donde se calcula yacen los restos de entre 124 o 150 individuos.
La visualización de la Tumba I, que fue descubierta en 1979 y donde había enterrados unos cien individuos, se puede apreciar en el recorrido virtual como fue descubierta y como se encuentra actualmente.

Por otro lado, en la reconstrucción virtual de la Tumba II en la que se encontraron los restos de una sola persona, se busca traer a la vida a una joven de alto estatus que se localizó en ella.
El entierro de esta “princesa guerrera”, que perteneció a la élite de Tingambato, representa el hallazgo arqueológico más importante en el occidente mexicano, en particular de Michoacán.

El cuerpo hallado en 2012 se trata de una mujer de entre 15 y 29 años de edad, con deformación craneal, quien fue enterrada acompañada de un rico ajuar compuesto por 19 mil 428 objetos de lapidaria y concha, muchos de ellos exóticos e importados.
Asimismo, la mujer tenía anillos en cada dedo, una diadema, una orejera compuesta (de la que se dijo que no era nada común para esta parte del país) además de cinco lanzadores de atlatl, o armas rituales del mundo prehispánico.

Este modelo digital ofrece un recorrido por la ciudad prehispánica Tingambato, tal y como debió verse en su esplendor hace 1.500 años.

Las imágenes que ahora vemos se debieron gracias a dispositivos como drones, cámaras de alta resolución y los instrumentos de Lidar.
Cabe destacar que en la reconstrucción virtual han participado diversos centros académicos mexicanos y extranjeros, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y las universidades de Estrasburgo, en Francia, y de Auckland, en Nueva Zelanda.
«Princesa Guerrera»
— Lycaon (@Lycaones) May 27, 2021
Luego de 10 años de investigaciones, ya se sabe qué esconde el hallazgo arqueológico más importante del occidente de México. https://t.co/JI2delVlt3 pic.twitter.com/jHtkmXB7hw
Accede aquí al Tour Virtual de la Zona Arqueológica de Tingambato
TE RECOMENDAMOS