Antes de la Virgen de Guadalupe, la madre del pueblo mexica Tonantzin Coatlicue era venerada en el Tepeyac cada 12 de diciembre durante el solsticio, fecha de nacimiento de Huitzilopochtli. En esta misma fecha pero en 1531 la Virgen Morena hizo su aparición a Juan Diego en el mismo cerro localizado al norte de la Ciudad de México, plasmando su imagen en su túnica.
Coatlicue “la de falda de serpientes” era la madre de todos los dioses y hombres. Como cariño le decían Tonantzin que quiere decir ‘Nuestra madrecita’ del náhuatl Tonan que significa madre mientras tzin se utilizaba como forma de diminutivo. Otros nombres para la deidad relacionada a la tierra y la fertilidad era Cihuacóatl “mujer serpiente”.
Son varias las coincidencias entre Tonantzin Coatlicue y la Virgen de Guadalupe, a continuación te los compartimos
• Ambas son consideradas las madres protectoras de todos sus hijos que son los fieles en sus respectivas tradiciones.
• Las dos deidades concibieron a su hijo pródigo sin contacto sexual, en vez de eso un ente espiritual descendió para colocar en su vientre la semilla de la que nacería Huitzilopochtli y Jesus, este ultimo fue una paloma, representación del espíritu santo y la deidad de la guerra mexica fue por una bola de plumas que descendió al vientre de Coatlicue.

• La Virgen de Guadalupe y Tonantzin comparten el mismo lugar de culto: el cerro del Tepeyac. Sin embargo, fue destruido como varios templos mexicas por los conquistadores españoles, en su lugar se erigió una pequeña capilla para la transición al culto católico.
• Según el cronista español Bernardino de Sahagún, el culto a Tonantzin continuó siendo ferviente entre los creyentes pero a través de la Virgen Morena
‘Y vienen ahora a visitar a esta Tonantzin de muy lejos, tan lejos como de antes, la cual devoción también es sospechosa, porque en todas partes hay muchas iglesias de Nuestra Señora, y no van a ellas, y vienen de lejanas tierras a esta Tonantzin como antiguamente.’
• Ambas son visitadas por pobladores de todo el país, en el tiempo de Coatlicue eran provenientes de Anáhuac como se le llamaba a la federación de tribus.
• De acuerdo a relatos de misioneros españoles, los mexicas y otros pueblos nahuas tenían la creencia que en la cima del Tepeyac se aparecía la madre de los dioses:
La diosa, muy venerada por los indígenas se les aparecía en figura de jovencita, con su túnica blanca ceñida, aunque siempre a uno solo, y le revelaba cosas secretas”. Fray Juan de Torquemada, 1615.
Simbología de Coatlicue en la imagen de la Virgen de Guadalupe
• La imagen de la Virgen de Guadalupe la muestra con el sol a su espalda y la luna a sus pies. Para los conquistadores, esto simbolizaba su poder sobre los dos hijos de Coatlicue, el dios del Sol, Huitzilopochtli y la luna Coyolxauhqui.
• Debajo de sus pies hay un ángel con alas de águila. El águila para los mexicas fue un símbolo del carácter de un guerrero y relacionado a Huitzilopochtli que representaba la lucha del Sol contra sus hermanos la luna y las estrellas, a quienes vencía cada mañana como Cuautehuanitl ‘el águila que asciende’ y como Cuahtémoc ‘el águila que desciende’.
También se relaciona con el nombre indígena de Juan Diego, Cuauhtlatoatzin, que significa «uno que habla como un águila».
• Asimismo la Virgen de Guadalupe está embarazada. Normalmente, las mujeres mexicas usaban la banda negra en la cintura durante el embarazo.
Te recomendamos Coyolxauhqui, la guerrera azteca que se convirtió en la Luna
• Una teoría dice que si se analizan los símbolos en la pintura plasmada en la Virgen de Guadalupe contiene elementos de provenientes a retóricas de la cosmovisión mexica de “La Flor y el Canto”.
• La túnica de Guadalupe está cubierta de flores doradas que eran símbolos que representan palabras y conceptos en náhuatl. La más significativa es la flor de jazmín de cuatro pétalos, numero de los 4 rumbos del universo. Esta flor esta colocada sobre su matriz, identificando a su hijo como divino que reina sobre estas direcciones cósmicas.
• La flor de ocho pétalos aparece ocho veces y representa el planeta Venus. El movimiento de Venus, representado por Quetzalcoatl, fue una medida significativa en el calendario mexica ya que estaba basado en los ciclos de la Tierra y Venus alrededor del Sol y de la Luna alrededor de la Tierra.
• La gran flor del triángulo representa las «montañas» y el tallo largo y curvo «el agua» que en conjunto representan el concepto de nación características geográficas más esenciales necesarias para la vida humana, de acuerdo al pueblo mexica. Coatépetl es la montaña sagrada, lugar del nacimiento de Huitzilopochtli.

Arte de Tonantzin Coatlicue la predecesora de la Virgon de Guadalupe