Increíblemente las palomitas de maíz es otro aporte de México al mundo. Hoy en día es la sana botana por excelencia e imprescindible para ver películas en el cine.
Como domesticadores del maíz que fuimos, era de esperarse que el grano reventado fuera una de las primeras formas de degustarlo, incluso antes de que el pozole o el tamal existiera.
A continuación conocerás la historia de las palomitas en 5 datos curiosos:
- Las palomitas de maíz se usaban con fines ceremoniales, se decoraban altares elaborados de guirnaldas con estas. También las mujeres adornaban sus cabezas con este maíz que llamaban momochtli, durante las fiestas en honor a Tezcatlipoca:
De acuerdo a los relatos del fraile Bernardino de Sahagún “danzaban las mujeres doncellas afeitadas y emplumadas de pluma colorada todos los brazos y todas las piernas, y llevaban en las cabezas puestos unos capillejos compuestos en lugar de flores con maíz tostado que ellos llamaban momochtli, que cada grano es una una flor blanquísima”, así lo describe en Historia general de las cosas de la Nueva España.
Variedades
2. Son varios tipos de maíz palomero que forman parte de la lista de las 64 razas de maíz nativas de México.
Entre las variedades de maíz están: toluqueño, chapalote, nal-tel, Chihuahua, reventador palomero de Jalisco y arrocillo, éstas se siembran en 222 hectáreas, todas ubicadas en el estado de Tamaulipas, y de ellas se cosechan 596 toneladas.

Palomitas dulces
3. Las formas de preparar las palomitas eran sobre todo caramelizadas, se colocaba el comal para que después de reventar fuera embadurnada de miel de maguey.
Inclusive en la actualidad en Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo en el estado de Chiapas preparan una botana a la que llaman puxinú con miel de piloncillo.
4. Es la forma de preparación de maíz más antigua que se conoce ya que data de hace nueve mil años, de acuerdo con las referencias arqueológicas. Incluso tiene más antigüedad que el tamal y el pozole.
5. Los antiguos mexicanos tenían una palabra para describir el sonido del maíz al explotar que era «Totopoca».

Proceso
6. Pocos conocen el proceso para obtener palomitas de maíz, por eso aquí te lo compartimos:
- El grano debe ser seleccionado y secado por al menos 12 meses hasta reducir su humedad a un 14 por ciento, en promedio.
- Luego, cuando calentamos los granos, la poca agua que aún conservan comienza a expandirse y al llegar a los 100°C se convierte en vapor.
- Entonces el interior de cada grano se transforma en una masa gelatinosa, y al aumentar la temperatura a 175°C, provoca que la cáscara explote y el vapor generado se libera.
- El resultado final es el derramamiento del almidón suave proveniente del interior de las palomitas y el contacto con el aire frío genera las formas características que tanto nos gustan.