En ningún otro país existe tal variedad de tipos de maíz como en México, dado que aquí fue el lugar al que se le atribuye su domesticación.
Recordemos que el maíz no existe como tal en la naturaleza, pues procede de la domesticación del teocintle un tipo de gramínea que aún se encuentra de forma silvestre.
Tanto el teocintle como el maíz tienen las flores masculinas y femeninas en la misma planta pero en lugares separados, característica que los hace únicos entre las gramíneas.

Cabe desctacar, que los vestigios más antiguos del maíz ya domesticado tienen una antigüedad de 8,700 A.C. y fueron hallados en Tlaxmalac, Iguala, Guerrero.
México ya tiene una ley para proteger al maíz nativo
Inclusive algunas de estas razas primitivas se siguen consumiéndo en México hasta nuestro días, a diferencia de otros países como Perú donde son una especie de reliquia.
Tipos de maíz que existen en México
En todo el territorio de América Latina se han sumado cerca de 220 razas de maíz de las cuales el 29% se han identificado como mexicanas, o sea 64 tipos.
Lo más sorprendente es que de las 64 razas que se reportan para México, 59 se pueden considerar nativas y 5 que fueron descritas inicialmente en otras regiones (Cubano Amarillo, del Caribe, y cuatro razas de Guatemala -Nal Tel de Altura, Serrano, Negro de Chimaltenango y Quicheño).

Aún así cada raza de maíz puede abarcar numerosas variantes en color y textura de grano, adaptaciones, diversidad genética o formas de mazorca.
Los antiguos mexicanos llegaron a venerar al maíz como una deidad a la que se referían como Cintéotl o Centéotl del náhuatl centli, “mazorca del maíz seco” y teotl, “dios o diosa”.
Dado a que 250 mil habitantes de Tenochtitlán se mantenían sanos básicamente a partir de maíz y nopal.
Cabe destacar que en la la agricultura de los pueblos originarios, lo habitual era modificar las plantas para que estas se adaptaran a la tierra. En consecuencia, existen múltiples variedades de maíz, que nuestros antepasados domesticaron para que pudiera darse en un lugar específico. La agricultura moderna, basada en la potencia del motor y en los combustibles fósiles, optó por el camino contrario: alterar la tierra para que ésta se adaptara a las plantas, que son clones unas de otras, espeluznantemente similares.»
«En la época en que estos valles se dedicaban al cultivo de las Tres Hermanas (frijol, calabaza, maíz), había multitud de insectos y muchísima hierba, pero nadie necesitaba insecticidas. Los policultivos -campos con diferentes especies vegetales- son menos susceptibles a las plagas que los monocultivos. La diversidad vegetal favorece que haya hábitats para una amplia variedad de insectos. Algunos de ellos tratan de alimentarse de los cultivos, pero también aparecen otros que se alimentan de estos.»
«El huerto no solo da de comer a los humanos. Y siempre hay suficiente para todos.»
«Algún día, pienso, el monocultivo intelectual de la ciencia será reemplazado por un policultivo de conocimientos complementarios. Y entonces habrá suficiente para todos.» (tomado del Facebook del Consejo Indígena de Gobierno y otras luchas).
Leyenda del maíz, regalo de Quetzalcóatl a los hombres
El Maíz Arcoiris
El resultado de toda esta mezcla y variedad ha resultado en una variedad increíblemente vibrante que es el maíz arcoíris.
Este tipo de maíz se cultiva no para comer de la mazorca, sino para hacer palomitas de maíz, moler en harina, e incluso de forma ornamental por su belleza y colorido.

Solo que fue creado en norteamérica a fines del siglo XX, por un agricultor de Oklahoma llamado Carl Barnes (1928-2016) quien deseoso de reconectarse con su herencia cherokee se propuso cultivar variedades de maíz.
El también conocido Aguila blanca, por su nombre espiritual, llegó a ser muy conocido en todo Estados Unidos por intercambiar semillas de maíz antiguas.

Lo que hizo que cultivara variedades muy antiguas y a la vez aisló cepas ancestrales que se habían perdido para las tribus cuando fueron reubicadas en lo que ahora es Oklahoma.
De esta forma Barnes comenzó a seleccionar semillas de las mazorcas más coloridas. Con el tiempo, su crianza selectiva lo llevó a la creación de un sorprendente maíz de color arcoíris.
TE RECOMENDAMOS