Siguiendo los pasos del Siglo de las Luces en Europa, el periodo barroco novohispano se caracterizó por ser uno de gran creatividad en el plano cultural, y su legado aún puede apreciarse en el México actual.

La arquitectura como principal evidencia del barroco
El llamado periodo del barroco novohispano, vivió su periodo de mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII, dejando su legado en diversos aspectos de la cultura de nuestro país. La arquitectura se ha convertido en una de estas herencias, que pueden seguir viéndose en todo su esplendor en la actualidad, ya que diversas construcciones que datan de ese periodo se han convertido en patrimonio de nuestro país.
La Ciudad de México, se destaca por tener diversas muestras de la arquitectura novohispana en recintos como la Catedral Metropolitana, la Biblioteca Lerdo de Tejada o el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Sin embargo, más allá de la que también fue la capital de la Nueva España, existen diversas construcciones del mismo periodo que embellecen los lugares donde se encuentran. Un ejemplo de ello es la Catedral de Puebla, la cual también es considerada como uno de los museos más importantes del arte de la Nueva España, que existen en la actualidad.
Cabe mencionar que la importancia de este recinto tan representativo del periodo barroco es tal, que la imagen de su fachada embelleció durante muchos años el reverso de los billetes mexicanos de $500 pesos. Además de estas dos ciudades, diversos Pueblos Mágicos cercanos a la capital del país como Cholula, Tlayacapan, o Bernal, cuentan con recintos que datan de este periodo y están llenos de historias que ofrecer a sus visitantes.
La influencia de la Ilustración europea en la Nueva España
El llamado Siglo de las Luces o Ilustración en el continente europeo, tuvo una gran influencia en el periodo barroco novohispano, dejando su marca en la arquitectura, pintura, música, literatura e incluso sigue presente en el entretenimiento actual. En este último caso, aparece el popular juego de la ruleta, que fuera inventado en Francia durante el mismo periodo en el que la Nueva España se encontraba en el apogeo del barroco, logrando trasladarse de los salones de la aristocracia europea hasta los de los virreyes y mandatarios en el Nuevo Continente. En la actualidad, este juego ha conseguido desarrollar múltiples variantes y un lugar protagónico en plataformas de ruleta online como Betway, pero sigue conservando los mismos principios y colores que lo hicieron famoso desde un principio.
Al hablar del uso de colores y la influencia de la Ilustración en el periodo barroco novohispano, es importante mencionar, que ya desde entonces se hacía uso de la psicología del color para estimular las emociones entre las personas. Así como el rojo y el negro reflejan emoción y misterio en el previamente mencionado juego de la ruleta, los claroscuros, el manejo de luces y el uso de diversas tonalidades se convirtieron en una pieza clave para el desarrollo de atmósferas y poder transmitir experiencias a los espectadores, en las pinturas de este periodo. Un ejemplo de ello aparece en la pintura de San Judas Tadeo de la capilla de la comunidad de San Tadeo Calvillo, Aguascalientes, la cual fue pintada por Miguel Cabrera, el mismo artista que hiciera el retrato de Sor Juana Inés de la Cruz, que le ha dado la vuelta al mundo.
El barroco novohispano en la música y la literatura
Así como lo apunta la plataforma del Museo de la Universidad de Guanajuato, la pintura en la Nueva España se influenció de manera directa del estilo barroco español de dicha época, pero la influencia de esta corriente artística llegó también a la música y la literatura. Es aquí donde aparece la máxima exponente de la literatura hispanoamericana del siglo XVII, Sor Juana Inés de la Cruz, quien influenció una buena parte de su trabajo en el barroco español, pero al mismo tiempo consiguió llevar su estilo literario hacia el Viejo Continente, consiguiendo que su obra fuera publicada y admirada en España.
Finalmente, la música encuentra de nuevo esa influencia europea en los creadores de la Nueva España, con el ejemplo de Manuel de Sumaya y su reconocimiento como el primer compositor de ópera nacido en América. Al estilo de los más grandes compositores europeos de su época, el trabajo de Sumaya le consiguió el trabajo de Maestro de Capilla en la Catedral Metropolitana, puesto que le era brindado a los máximos creadores y exponentes de la música en el periodo barroco.
#UnDíaComoHoy Pero de 1695 Muere la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, quien por sus amplios conocimientos en…
Publicado por El Universal Online en Viernes, 17 de abril de 2015
El periodo Barroco en la Nueva España, se convirtió en uno de los momentos de mayor esplendor cultural, siguiendo los pasos de la Iluminación en Europa. Aún es posible apreciar diversas creaciones de estos siglos en la cultura de nuestro país, ya sea a través de la arquitectura, la música, la pintura o el entretenimiento.