domingo, octubre 1, 2023
NeoMexicanismos
  • Inicio
  • Arte mexicano
  • Arte urbano
  • Cultura mexicana
  • México prehispánico
  • Noticias
  • Colabora con nosotros
Sin resultados
Ver todos los resultados
NeoMexicanismos
Sin resultados
Ver todos los resultados

Mictlantecuhtli, historia del dios de la muerte

6 febrero, 2020
en México prehispánico
0
Mictlantecuhtli, historia del dios de la muerte
36.3k
COMPARTIDAS
1.1k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Mictlantecuhtli, es el señor del inframundo para la cosmovisión mexica, el reinaba sobre los muertos del Mictlán junto con su esposa Mictecaccíhuatl.

Esta pareja gobernada los nueve ríos subterráneos por donde se dirigían las almas de los difuntos.

El dios tenía la finalidad de cuidar y vigilar todos los huesos de los muertos. Mientras la señora del Mictlán era la encargada de presidir los festivales mexicas dedicados a los muertos.

La representación de Mictlantecuhtli era como un esqueleto humano con una calavera que poseía muchos dientes, su pelo era muy encrespado de color negro.

Sus ojos eran enormes cuencos estelares en ellos reflejaba todo su poder y control sobre la oscuridad y se le representa con las fauces abiertas para recibir las estrellas que descienden a él durante el día.

Dios de la muerte azteca

Los hombresy mujeres al morir por causas naturales eran guiados por estos dioses, pero para llegar a ellos las almas tenían que pasar por múltiples pruebas.

Los difuntos iban a cuatro lugares diferentes según cómo morían:

Mictlán (muerte natural)

Tlalocan (accidentes en el agua o a causa de un rayo)

Tonatiuhihuícac (parturientas y guerreros)

Chichihuacuauhco (los bebés muertos durante el parto).

El camino de las almas al inframundo mexica o mictlán, despues de la muerte

Pero antes las almas tenían que atravesar difíciles lugares,  como desiertos, enormes colinas, y enfrentar a un gran cocodrilo llamado Xochitonal, a su vez tenían que cruzar huracanes.

Así como cruzar el primer río de los nueve que se encuentran dentro del inframundo, ayudados por un perro Xoloitzcuintle.

Xoloitzcuitle, el perro guía al inframundo

Pero es cuando el alma logra cruzar todos estos caminos y llega ante Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl.

De acuerdo a algunos investigadores todos debían pasar antes por el Mictlán pero para salir de él los difuntos tenían que enfrentar pruebas. Solo los que no conseguían superar las pruebas permanecían en él por toda la eternidad.

Los fallecidos llevaban un perrito de pelo rojizo con un collar de fibras de algodón sin hilar para que los ayudara a pasar, nadando encima del perro, un río que estaba en el Inframundo llamado Apanohuaya, «el paso del agua».

Culto a Mictlantecuhtli y Mictecaccíhuatl

Por ser una deidad que tenía poca influencia en la vida de los vivos no existía un verdadero culto a este dios.

Sin embargo, existen representaciones en códices y esculturas de la pareja del inframundo.

Entre los rituales dedicados a la deidad estaba el sacrificio anual de una persona en su honor, en el mes de tititl. O en el calendario mexica era el dios que regía el décimo día del mes y de la quinta hora nocturna.

https://www.instagram.com/p/B8H6Se6lpoY/

Leyenda de Mictlantecuhtli

El señor del inframundo es mencionado en la leyenda de los primeros humanos, una de las pocas en las que aparece.

Quetzalcoatl y su hermano Xolotl descendieron al inframundo para conseguir los huesos de los difuntos que murieron en el diluvio del cuarto Sol.

Al enterarse Mictlantecuhtli envió a unas codornices en su persecución y consiguió que Quetzalcoatl perdiera los huesos que al caer al suelo se rompieron en mil pedazos.

Mictlantecuhtli del cómic Zotz

En ese preciso instante, Cihuacóatl recogió esos restos y los trituró en un mortero de jade, los mezcló con la sangre de Quetzalcóatl y crearon a los primeros humanos del quinto Sol.

En cuanto a los animales a los que se le relacionaba era las arañas por poseer muchas de ellas dentro de su cuerpo esquelético. También al ciempiés, el alacrán y el búho o el murciélago eran aves representativas de esa deidad.

En la cultura maya se identificaba con el dios maya Ah Puch .

Tags: leyendaleyenda aztecaMexica
CompartirTweetEnviar
Post Anterior

Beneficios del pulque para la salud

Siguiente Post

Mira Teotihuacán en todo su esplendor a color

Siguiente Post
Mira Teotihuacán en todo su esplendor a color

Mira Teotihuacán en todo su esplendor a color

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NeoMexicanismos

Copyright © 2023 Neomexicanismos. Desarrollado por Ecomerio.

Navegación

  • Quiénes somos
  • ¿Quieres colaborar?

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Neomexicanismos
  • NeoMexicanismos: ¿Quiénes somos?
  • Política de privacidad

Copyright © 2023 Neomexicanismos. Desarrollado por Ecomerio.