Investigadores hallaron restos del antiguo reino maya Sak Tz’i’, el cual estuvo habitado por más de 1000 años.
Esto ocurrió en el sitio arqueológico Lacanja Tzeltal (que significa «perro blanco» en lengua maya tzeltal) ubicado en la actual ciudad de Chiapas, en la zona fronteriza con Guatemala, al sudeste de México.
Datos curiosos de las Pirámides más grandes de México

En la excavación pudieron hallar restos de pirámides, un palacio real y una cancha de pelota, así como esculturas.
El reino maya de Sak Tz’i estaba rodeado de culturas mucho más poderosas, lo que significaba una amenaza constante de guerra.
Como defensa los habitantes erigieron muros de mampostería de los que los arqueólogos han localizado algunos restos.
Sin embargo, hallaron unas tablas en mejores condiciones, las cuales arrojaron información importante para conocer el antiguo reino maya.
Una tabla mide unos 60 centímetros por 1,2 metros y tiene plasmada la narración de historias como la vida de los gobernantes dinásticos, de una mítica serpiente de agua y de dioses ancianos.

Otra escultura cuenta una legendaria inundación, mientras que unas más plasman posibles fechas históricas de nacimientos y batallas, incluyendo las de un rey llamado K’ab Kante’.
Para los arqueólogos haber encontrado la ciudad del antiguo reino maya Sak Tz’i’ es un gran avance sobre la comprensión de la política y cultura mayas antiguas.
Con esta investigación los arqueólogos están interesados en conocer cómo los reinos como Sak Tz’i’ sobrevivieron durante tanto tiempo, a pesar de que aparentemente nunca se volvieron tan poderosos como los reinos rivales en la región.

Además aporta valiosa información sobre la cultura y las relaciones políticas entre los diversos reinos mayas del Período Clásico más avanzados.
El hallazgo que comenzó con la excavación en 2018 corrió a cargo de Charles Golden, profesor asociado de Arqueología de la Universidad de Brandeis, con el bioarqueólogo Andrew Scherer, de la Universidad de Brown (ambas de EE.UU.), e investigadores de México, EE.UU. y Canadá.
En el futuro, los arqueólogos planean usar la tecnología Lidar, o detección y alcance de la luz, una herramienta que usa láseres desde el aire para descubrir esculturas arquitectura y la topografía ocultas bajo la espesa vegetación de la selva Maya.