Un escultor y ceramista ha logrado recrear el azúl maya con la composición original de la fórmula elaborada y utilizada en mesoamérica.

Este es un legendario pigmento histórico usado en edificios arqueológicos, piezas de cerámica, esculturas, códices e incluso de piezas artísticas o murales del periodo indocristiano después de la conquista.
Por lo que el uso del color azúl que en Maya se dice Ch’ooh (Chooj) abarca un periodo que se extiende desde aproximadamente el siglo VIII hasta aproximadamente los años 1860 de nuestra era.
Características del azul maya
De entre todos los pigmentos históricos el azul maya destaca por sus excelentes propiedades:
- Posee un color intenso
- Resistente a la luz, a la biocorrosión y al calor moderado
- No se decolora ante el ácido nítrico concentrado, los álcalis ni los solventes orgánicos.
- Su color, en las muestras arqueológicas puede ser azul, turquesa o azul verdoso y más o menos claro u oscuro, diferencias que se atribuyen al proceso de fabricación o a la técnica de la mezcla de colores.

Gracias a esto los murales ejecutados con el pigmento han tolerado bien la humedad durante cientos de años, por lo que se le ha llegado a considerar el primer pigmento orgánico estable.
¿Cómo fue recreada la composición del azúl maya?
Fue a finales del año pasado, en noviembre del 2019, que el escultor y ceramista Luis May dio a conocer la gran noticia que en su inquietud por pigmentar sus obras logró extraer junto con un grupo de colaboradores de COBA, Quintana Roo, el ingrediente principal del azul maya, color ancestral que no se utilizaba ni lograba su extracción de una planta desde el periodo precolombino.
Hasta ahora y después de varios meses de trabajo e investigación, Luis May dio a conocer que extrajo la fórmula del legendario azul maya al cien por ciento, lo que corroborará con un análisis químico para patentar la fórmula.

«En octubre 2018 inicio búsqueda, en noviembre 2018 encuentro la planta; en diciembre cosecho las semillas; en enero, febrero, marzo y abril 2019 realizamos las plantaciones en Aldea Xunan Cab y Casa de la Cultura. Ayer, 20 de noviembre, después de dos días de arduo trabajo y preparación al fin obtenemos el tan anhelado Azul. Millones de gracias a todos los que colaboraron, estamos muy emocionados.»
“Hemos logrado extraer el azul del CH’OJ!!! (Añil, Indigófera suffruticosa). Un servidor y un grupo de pobladores de Cobá, Justino May, Natanael Vela, Lorenzo Vela, Raúl May, Noé Chimal; los propietarios de Aldea Maya Xunáan Kab (Don Leopoldo Chimal, Doña Hilaria Chooc y su hijo Arturo) y mi amiga Alma Valencia Arana logramos extraer el tan preciado azul, ingrediente principal para el famoso azul maya. Fue un año exacto de investigaciones de campo y consultas bibliográficas”, detalló Luis May.

Más datos curiosos sobre el Azúl Maya
Entre los últimos testimonios donde usó este pigmento histórico fueron las pinturas realizadas en 1562 el indígena Juan Gersón en el convento de Tecamachalco (Puebla),
También se conoce que poco después, en 1571 o 1576, el médico y naturalista español Francisco Hernández de Toledo obtuvo la receta para prepararlo.
El nombre de Azul Maya se debe a que en un comienzo se pensó que solo se había utilizado en la zona maya de Yucatán, aunque luego en el Tajín, Tamuín, Cacaxtla, Zaachila, Tula, y en el Templo Mayor de Tenochtitlán.

Inclusive un grupo de investigadores relacionados con el Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología de Cuba en 1989, reportó que un pigmento azul verdoso Máshasta entonces llamado azul Habana, utilizado en entre 1750 y 1860 sobre decoraciones murales de edificios coloniales de Cuba, era en realidad azul maya y pudo haberse importado desde México.
¿Dónde comprar el Azul maya de Quintana Roo?
Cabe destacar que por sus características, este color ya se encuentra disponible solo en polvo, ya que aún no se logra su estabilidad en forma líquida.
El frasco con 25 gr. de pintura AZUL MAYA CH’OJ «AZUL MAY» producto 100% artesanal y natural se encuentra a la venta en polvo cubre una superficie de 2 a 2.5 m2 aprox.

Se envía por paquetería o se entrega en Dzan, Yucatán, c- 20 x 17 y 19 #85 col. centro. Informes en inbox Facebook Luis May o llamadas y WhatsApp al 9971136803.
TE RECOMENDAMOS