Itztlacoliuhqui, es el señor que era la personificación de la escarcha, el frío, la obsidiana el equivalente de la justicia y el castigo, pero también de la alegría y de la compasión.
¿Con qué relacionaban los mexicas al frío? Con el cuchillo de obsidiana, nada más acertado para representar a la deidad de esta temporada del año tan temida que afectaba los cultivos y la agricultura.
El nombre náhuatl Itztlacoliuhqui generalmente se traduce al inglés como «hoja de obsidiana curva», aunque algunos estudiosos señalan que la interpretación correcta es «todo se ha doblado por medio del frío» o «escarcha que mata las plantas».

Leyenda de Itztlacoliuhqui
Un día el dios del sol, Tonatiuh, decidió exigir a cada una de las deidades sacrificios para satisfacerlo. Itztlacoliuhqui encolerizó con dicha demanda, pues su carácter compasivo no podía soportar tan drástica petición, por ello subió hasta la cima de una montaña en donde intentó herir al propio sol lanzándole una flecha de obsidiana, al no lograrlo sólo desató la furia de Tonatiuh.
Éste, con todo su poderío decidió castigar su insolencia enviándole de regreso su flecha, hiriéndolo gravemente en la cabeza, cambiando así, drásticamente la personalidad del dios.
Itztlacoliuhqui se volvió entonces un dios frío y temperamental, como la dura y cruel obsidiana que lo había herido. Desde entonces es a esta deidad, a la que se le atribuyen los cambios radicales de la temperatura, pensados como la forma de representar la ira del dios herido.
Tezcatlipoca y la deidad mexica del frío
Itztlacoliuhqui Ixquimilli, era otra advocción de Tezcatlipoca, que en el calendario mexica era el dios patrono de la trecena XIII del tonalpohualli o calendario ritual mexica.
Relacionados a los pedernales, del frío, del hielo, de la helada, del castigo justiciero, del pecado y la miseria.
Sin embargo, como sin castigo no hay justicia y viceversa, Itzlacoliuhqui o Itzcoliuhqui en la mitología mexica es la personificación de la justicia y de los objetos con forma de cuchillos, por lo tanto del sacrificio.

Otros elementos relacionados a Itztlacoliuhqui
-Escarcha, que representa la materia en su estado sin vida.
-Escoba: La iconografía de Itztlacoliuhqui representa una escoba de paja ( tlachpānōni ) en su mano, simbolizando la función de esta deidad de la muerte invernal como limpiadora del camino para que surja una nueva vida a partir de entonces.
-Piedra: Se representaba con una piedra en una mano y un garrote en la otra. Esto se debe a que, según los mexicas, el castigo que recibiían los adúlteros era ser lapidados hasta su muerta mientras que los borrachos iban a ser garroteados hasta morir.

Además, este dios se relaciona con Kisin, dios maya de las piedras. Algunas representaciones de este último se pueden encontrar en los códices mayas, en donde se ve cómo ataca a otras deidades lanzándoles rocas.
Itztlacoliuhqui hacía parte de la santa trinidad de los mexicas, la cual estaba conformada por las deidades del nacimiento, la vida y la muerte. Así que Itztlacoliuhqui representaría esta última, mientras que Itzpapalotl representa la vida y Tezcatlipoca representa el nacimiento.
