Científicos emprendieron una investigación a través de la espesa vegetación de Yucatán para revelar la carretera o camino maya más larga de 100 km jamás descubierta.
El estudio se llevó a cabo con tecnología láser de vanguardia llamada «LiDAR«, que los arqueólogos utilizan para traspasar árboles y maleza para observar construcciones antiguas de civilizaciones como la maya.
Primer bebé es registrada con nombre completo en Maya
El camino hecho de piedras conduce desde la importante ciudad de Cobá a Yaxuná, un aislado poblado sometido a dicha cultura, pero que logró construir una pirámide casi tres veces más grande que el Castillo de Chichén Itzá, a unos 24 kilómetros de distancia, siglos antes.

Por otro lado, la investigación reveló nuevas pequeñas ciudades y poblaciones a lo largo del camino maya.
Ecuentran 150 altares mayas debajo de Playa del Carmen
Otro hecho, es que sobre la carretera de casi 8.5 metros de ancho se hallaron 8,000 estructuras cubiertas de árboles de diferentes tamaños a lo largo del sacbe (camino), con suficiente volumen total para llenar aproximadamente 2,900 piscinas olímpicas.
Además no es recta, si no que se presume sus curvas fueron realizadas para conectar a varios pueblos vecinos de la zona.

La arqueóloga Traci Ardren, autora principal del estudio dio a conocer un sorprendente dato de la investigación sobre que el ascenso de Chichén Itzá y sus aliados motivaron el camino.
¿Habrá moneda edición de la cultura Maya?
«Fue construido justo antes de 700, al final del período clásico, cuando Cobá está haciendo un gran esfuerzo para expandirse. Está tratando de mantener su poder, por lo que con el ascenso de Chichén Itzá, necesitaba una fortaleza en el centro de la península. «
«El camino maya es uno de los últimos esfuerzos de Cobá para mantener su poder. Y creemos que puede haber sido uno de los logros de K’awiil Ajaw, quien está documentado por haber llevado a cabo guerras de expansión territorial.»

Este gobernante de Cobá está representado en esculturas de piedra pisoteando a sus cautivos atados.
Por último Adren comentó: «Toda la jungla que vemos hoy no estaba allí en el pasado porque los mayas despejaron estas áreas. Necesitaban madera para construir sus hogares.
Y ahora que sabemos que el área estaba densamente ocupada, sabemos que necesitaban mucha madera. Porque también lo necesitaban para quemar piedra caliza «y construir el camino más largo del mundo maya hace 13 siglos».
TE RECOMENDAMOS