La exposición “Mayas, el lenguaje de la belleza. Miradas cruzadas” abre sus puerta para conmemorar 500 años del primer contacto de los españoles con los pueblos prehispánicos.
Esta muestra llega al Museo Nacional de Antropología e Historia luego de haber estado en Beijing, China; Berlín, Alemania, y Verona, Italia.
De hecho en México ha sido enriquecida con 35 piezas más, presentándonos un total de 333 objetos únicos provienentes de 45 sitios arqueológicos de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
Miradas entrecruzadas
Además de contrastar la noción de los mayas sobre lo bello, ligado a la virtud y lo divino, da voz a los diversos viajeros y cronistas del siglo XVI, con las impresiones de los que venían del otro lado del océano.
Por si fuera poco los 500 metros de montaje exhibe elementos plásticos, crónicas indígenas y relatos de los españoles, sobre el desembarco de 1517 que encabezó Francisco Hernández de Córdoba y doce encomenderos de la isla de Cuba.
En el Mayab, los expedicionarios encontraron pueblos que los dejaron maravillados por sus avances con respecto a los grupos aborígenes de las islas caribeñas”, recordó, José Enrique Ortiz Lanz, coordinador nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
La muestra está dividida en cuatro secciones
El cuerpo como Lienzo
Representan hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, enfermos y cautivos, todos ellos con apariencias que varían de acuerdo con la época en que fueron producidas las piezas, la región de la que proceden y el tipo de escena que muestran.
La manera de representar a los personajes que aparecen en las figurillas, cerámica y escultura de esta sección, dicen mucho acerca de la intencionalidad del artista y de quienes ordenaron la fabricación de las piezas.
El cuerpo revestido
El segundo apartado muestra las vestimentas y adornos que utilizaban los mayas en diferentes edades y estratos sociales y políticos.
Se pueden apreciar accesorios como tocado, aretes, pectorales, collares y otras piezas que servían para resaltar la figura humana, en los que sobresale el uso del jade y la concha.
Otros rasgos de belleza eran las escarificaciones, pintura corporal, bezotes (piercings), cabeza a largada o el limado de los dientes, que se relaciona con el dios del viento.
La contraparte animal
Los mayas incorporaron animales en su concepción del mundo y del universo, en ocasiones los representaban con actitudes humanas y a los humanos con actitudes animales.

Otros animales e insectos tuvieron papeles importantísimos en la vida cotidiana, en la subsistencia y en las concepciones del mundo sobrenatural maya a lo largo de los siglos.
Los cuerpos de la divinidad
El último conjunto de piezas incluye una selección de representaciones de señores divinos y de seres sobrenaturales.

En el caso de los personajes nobles, sus representaciones podían llegar a tener el poder no solo de trascender la muerte, sino de ubicarse temporal o permanentemente en otros lugares.
Esa es la razón de las escarificaciones faciales, las indumentarias particulares, las máscaras o su personificación como seres sobrenaturales.
Si visitas ‘Mayas, el lenguaje de la belleza’ debes saber:
- Podrás asistir a esta exposición hasta noviembre de 2017.
- Existe un espacio lúdico para los niños
y no tan niños donde pueden jugar y aprender más sobre de la cultura maya. - El metro más cercano alMuseo Nacional de Antropología es el metro Auditorio Nacional.
- Horario:martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas.
- El costo de la entrada es de $70.00 pesos. Los domingos la entrada es gratuita a público nacional y extranjeros residentes en México (con documento FM vigente).
- La entrada gratuita a nacionales mayores de 60 años (con credencial INAPAM), menores de 13 años, personas con discapacidad, profesores y estudiantes (con credencial vigente).
Sigue al MNAH en Facebook, Instagram o Twitter.