jueves, septiembre 28, 2023
NeoMexicanismos
  • Inicio
  • Arte mexicano
  • Arte urbano
  • Cultura mexicana
  • México prehispánico
  • Noticias
  • Colabora con nosotros
Sin resultados
Ver todos los resultados
NeoMexicanismos
Sin resultados
Ver todos los resultados

Lista completa de pueblos indígenas: ¡esta es la riqueza de México!

2 junio, 2020
en Cultura mexicana
0
Lista completa de pueblos indígenas: ¡esta es la riqueza de México!

Fotografía de Florencia Podesta

24
COMPARTIDAS
107
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

En México existen 68 pueblos indígenas distribuidos por todo el territorio nacional. Hoy en día suman más de 11 millones de habitantes, casi el 10% de la población total del país.

Hay estados donde se concentra más población indígenas como en Chiapas, Oaxaca, Guerrero o Campeche. Aunque en otras entidades pueda haber 1 o 2 grupos, estas comunidades luchan cada día por mantener viva su cultura.

Así, en su sabiduría los pueblos indígenas guardan la identidad y los orígenes de México, por esta razón es importante cuidarlos y respetarlos.

Conoce el nombre y la ubicación de cada uno de ellos.

Lista completa de los Pueblos Indígenas de México

Baja California

1. Kiliwa (Ensenada)

2. Cochimí (Ensenada)

3. Paipai (Ensenada)

4. Cucapá (Mexicali)

5. Kumiai (Playas de Rosarito)

Campeche

6. Ixcil (Campeche)

7. Quiché (Champotón)

8. Kanjobal (Champotón)

9. Kekchi (Champotón)

Coahuila

10. Kikapu (Coahuila)

Chiapas

11. Jacalteco (Amatenango de la Frontera)

12. Mame (Amatenango de la Frontera)

13. Tojobal (Las Margaritas)

14. Cakchiquel (Mazapa de Madero)

15. Motozintleco (Motozintla)

16. Lacandón (Ocosingo)

17. Tzeltal (Ocosingo)

18. Zoque (Rayón)

19. Tsotsil (San Cristóbal de las Casas)

20. Chol (Tila)

21. Chuj (La Trinitaria)

Chihuahua

22. Tarahumara (Guachochi)

23. Pima (Madera)

24. Tepehuan del Norte (Guadalupe y Calvo)

Durango

25. Tepehuan del Sur (Durango)

Guanajuato

26. Chichimeca (Guanajuato)

Guerrero

27. Amuzgo (Ometepec)

28. Mixteco Mixteca Alta (Tlapa de Comonfort)

29. Mixteco (Tlapa de Comonfort)

30. Tlapaneco (San Luis Acatlán)

Hidalgo

31. Náhuatl (Huejutla los Reyes)

32. Otomí (Ixmiquilpan)

Estado de México

33. Mazahua (Iztlahuaca)

34. Ocuitleco (Ocuilan)

35. Matlatzinca (Temascaltepec)

Lee también: Descubre la magia de estos cuentos indígenas animados en 68 lenguas

Michoacán

36. Purépecha (Michoacán)

Nayarit

37. Cora (Del Nayar)

38. Huichol (La Yesca)

Oaxaca

39. Mazateco (Huautla de Jiménez)

40. Zapoteco (Heroica Ciudad de Juchitán Zaragoza)

41. Triqui (San Martín Itunyoso)

42. Huave (San Mateo del Mar)

43. Chatino (San Miguel Panixtlahuaca)

44. Zapoteco Vallista (San Pedro Pochutla)

45. Zapoteco de Ixtlán (San Pedro Pochutla)

46. Chontal de Oaxaca (San Matía Ecatepec)

47. Zapoteco Sureño (Santa María Huatulco)

48. Ixcateco (Santa María Ixcatlán)

49. Chocho (Santa María Nativitas)

50. Mixe (Santa María Petapa)

51. Tacuate (Santa María Zacatepec)

52. Cuicateco (Santos Reyes Pápalo)

53. Chinanteco (San Juan Bautista Valle Nacional)

Puebla

54. Mixteco Mixteca Baja (San Jerónimo Xayacatlán)

55. Popoloca (Tlacotepec de benito Juárez)

San Luís Potosí

56. Huasteco (Ebano)

57. Pame (Santa Catarina)

Sinaloa

58. Mixteco de la Costa (Culiacán)

59. Mixteco Zona Mazateca (Culiacán)

Sonora

60. Guajíro (Alamos)

61. Mayo (Guatabampo)

62. Yaqui (Guaymas)

63. Pápago (General Plutarco Elías Calles)

64. Seri (Hermosillo)

Tabasco

65. Chontal (Tabasco)

Veracruz

66. Totonaca (Filomeno Mata)

67. Popoluca (Sayula de Alemán)

Yucatán

68. Maya (Península de Yucatán)

Fuente: SIC México

 

También te puede interesar:

Top 10: Lo que no sabías de las lenguas indígenas de México

Lo que tienes que saber de la primera candidata indígena a la presidencia

 

 

Tags: pueblos indigenaspueblos indigenas de mexico
CompartirTweetEnviar
Post Anterior

Los mejores lugares para comer hongos alucinógenos y sentir sus efectos místicos

Siguiente Post

Todo lo que debes saber sobre el Eclipse Solar 2017 y cómo verlo en México

Siguiente Post

Todo lo que debes saber sobre el Eclipse Solar 2017 y cómo verlo en México

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NeoMexicanismos

Copyright © 2023 Neomexicanismos. Desarrollado por Ecomerio.

Navegación

  • Quiénes somos
  • ¿Quieres colaborar?

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Neomexicanismos
  • NeoMexicanismos: ¿Quiénes somos?
  • Política de privacidad

Copyright © 2023 Neomexicanismos. Desarrollado por Ecomerio.