Fue descubierto el lugar donde Moctezuma II diera alojamiento a Hernán Cortés en lo que ahora es el edificio del Nacional Monte de Piedad, en el corazón de Tenochtitlán, el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Fue entre septiembre de 2017 y agosto de 2018 que los arqueólogos de INAH aprovecharon las obras de rehabilitación de la casa matriz del Monte de Piedad; y pudieron obtener un salvamento arqueológico en el patio principal y un cuarto adyacente del edificio, donde realizaron el hallazgo.
Estos eran restos de los pisos de lajas de basalto que pertenecieron a un espacio abierto de las Casas Viejas de Axayácatl, donde Moctezuma II le dio alojamiento a Hernán Cortés y los conquistadores a su llegada a Tenochtitlán y de donde salieron huyendo en la famosa Noche Triste.

Descubren lingote de oro de Cortés de la Noche Triste
Además hallaron vestigios de lo que fue la casa que Cortés ordenó construir y que después de convirtió en sede del primer Cabildo de la Nueva España y del Marquesado del Valle de Oaxaca.
Por otro lado, durante las tareas de salvamento arqueológico del Programa de Arqueología Urbana (PAU) a cargo de Raúl Barrera se excavaron 12 pozos de sondeo —de 2 metros por lado y 1.50 m de profundidad— en torno al patio principal del Monte de Piedad.

Por medio de dichos pozos, se localizaron restos de un muro de piedra y argamasa que sirvió de cimiento y desplante para una serie de columnas lo que permite deducir que el patio central fue originalmente más amplio.

Del palacio de Axayácatl a la Casa de Cortés
Sin embargo, la gran sorpresa de los expertos fue que el inmueble edificado hacia 1755, guardaba a más profundidad, aún por debajo del firme de la casa cortesiana, restos de otro piso de lajas de basalto, pero de época prehispánica a más de 3 metros de profundidad.
De acuerdo a sus características, los expertos coinciden que estos restos son pertenecientes a lo que fue un espacio abierto del antiguo Palacio de Axayácatl, correspondiente, a un patio.
Siendo los mismos restos por los que caminaron los conquistadores españoles y sus aliados de pueblos vecinos a su llegada a la gran Tenochtitlán, el 8 de noviembre de 1519.

Estas viejas casas pertenecieron al padre de Moctezuma II, el Huey Tlatoani mexica Axayácatl «Máscara de agua» y al poco tiempo, las convirtieron en su cuartel.
Fue en este mismo palacio, donde más tarde los españoles adecuaron una habitación para impartir misa por los misioneros y también hicieron cautivos a varios Tlatoanis (gobernantes).
El primero fue su anfitrión: Moctezuma Xocoyotzin; después Cuitláhuac, señor de Iztapalapa; Cacamatzin, tlatoani de Texcoco, e Itzcuauhtzin, señor de Tlatelolco, por citar algunos.
Libros prehispánicos que debes leer en cuarentena
Otro hecho importante relacionado a la construcción de ahora Monte de Piedad fue aquel 22 de mayo de 1520, cuando ocurrió la matanza de la fiesta de Tóxcatl, en el Templo Mayor, por orden de Pedro de Alvarado aprovechando la ausencia de Cortés. Al finalizar los españoles se replegaron y regresaron al Palacio de Axayácatl.
Después del hecho se desató la furia de los mexicas y hacia finales de junio de ese año, sitiaron a los invasores en ese inmueble.

Hernán Cortés trató de aplacar la furia por medio de Moctezuma, quien les habló desde la azotea, sin embargo ya era tarde debido a que su hermano Cuitláhuac tomó el poder como el nuevo Huey Tlatoani.
«La noche en que el león conoció al jaguar»: sobre la defensa de Tenochtitlán
Es por esto que la noche del 30 de junio de 1520, los españoles salieron huyendo de las Casas Viejas de Axayácatl a Tlaxcala, pueblo de sus aliados, por la calzada de Tlacopan (hoy Tacuba).
Después de la fatídica caída de Tenochtitlán, en 1521, los mexicas sobrevivientes fueron obligados a destruir, con sus propias manos, sus templos y palacios y, con los mismos materiales, para levantar la nueva ciudad de los conquistadores.

Las Casas Viejas de Axayácatl darían lugar a las Casas de Hernán de Cortés, para 1525 fuero sede temporal del primer Cabildo de la Nueva España, y después del Marquesado del Valle de Oaxaca, título nobiliario para hacerse cargo de una especie de gobierno, concedido por sus servicios a la Corona española, en 1529.
A la muerte del conquistador, en 1547, sus hijos mantuvieron la propiedad, como Martín Cortés Zúñiga, quien heredó el marquesado, pero en 1566, se vio involucrado en una conspiración que pretendía apoderarse del gobierno de la Nueva España, por lo que fue expulsado del virreinato.

Para finalizar el ex antiguo palacio mexica y el extenso terreno quedaron en manos de un apoderado legal y en malas condiciones, fueron vendidas al Sacro Monte de Piedad, en 1836.