Los libros prehispánicos son una gran oportunidad para comprender mejor nuestra identidad, producto de un complejo mestizaje que te hará valorar tus raíces mexicanas.
Libros prehispánicos de Cronistas
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo
Este soldado del ejército de Cortés presenció los hechos que ocurrían en el trayecto de los conquistadores a Tenochtitlán.
Cómo fue la fundación de Tenochtitlán: conoce el mito y la historia
Relata las costumbres de las culturas nativas a través de descripción de lugares, escenas y anécdotas.
Sin embargo, Bernal Díaz del Castillo relata la versión de los soldados, por la insistencia de Cortés para mostrarse como héroe.
Cartas de Relación, de Hernán Cortés
Estas son las cartas que Hernán Cortés enviaba al Rey Carlos V para informarle diaroamenente sobre su avance por los territorios desconocidos.
En este incluye las cosas que le impresionaron, así como las batallas, las ciudades que visitó, y algunas entrevistas que tuvo a su paso como con el cacique de Cempoala o con Moctezuma.
Historia general de las cosas de Nueva España, Fray Bernardino de Sahagún
Se le conoce como Códice Florentino y es un manuscrito que consta de doce libros dedicados a lo divino, lo humano y lo natural en las antiguas civilizaciones.
Sahagún hace una comparación entre las deidades y las europeas como las romanas para hacer su relato más comprensible para sus compatriotas, por ejemplo, Huitzilopochtli es “otro Hércules” y a Tezcatlipoca “otro Júpiter”; a Aztlán la “tierra blanca” y al Valle de México, “la tierra prometida”.

Este fraile llegó a la ciudad de México ocho años después de la caída de Tenochtitlan.
Relación de las Cosas de Yucatán, Fray Diego de Landa
De los libros prehispánicos aquí encontrarás el relato de un fraile arrepentido después de quemar todos los códices que encontró a su paso.
La importancia de esta obra radica en que se incluyen las bases con lo que se descifraron los glifos mayas más tarde con los que se situaron fechas relevantes dentro de esta civilización.
Además habla de tradiciones mayas, construcciones de ciudades, entorno, creencias e historia.
Arqueólogos y escritores
Los aztecas. Las civilizaciones mesoamericanas
Eduardo Matos Moctezuma es uno de los arqueólogos más reconocidos de México, ha sido creador del Proyecto Templo Mayor en el cual se han realizado excavaciones e importantes hallazgos en el corazón de Tenochtitlán.
El escritor conserva los textos de los cronistas del siglo XVI como su principal fuente documental. En su re edición se incluye un apéndice con nuevas aportaciones de especialistas entre arqueólogos, restauradores, biólogos, geólogos y químicos en conjunto con las investigaciones del Programa de Arqueología Urbana (PAU) y las derivadas del Proyecto Templo Mayor para enriquecer el conocimiento que se tienen de nuestros antepasados.
La visión de los vencidos, de Miguel León Portilla
La mayoría de las crónicas relatan la versión de los conquistadores, por eso el eminente Miguel León Portilla hace un relato de la visión de los vencidos como su nombre lo dice.
El autor narra desde los presagios que anunciaban la llegada de hombres blancos, hasta las batallas y despojos cometidos por los españoles, todo basado en las traducciones de los textos de Ángel María Garibay sobre la visión de los nativos de Tenochtitlan, Tlatelolco, Texcoco, Chalco y Tlaxcala.

Historia Chichimeca, de Fernando de Alva Ixtlilxochitl
El tataranieto de Nezahualcóyotl es el autor de esta obra que imprime un aire de nacionalismo mexicano a su obra, iniciando con la creación del mundo y termina con la caída de la Excan Tlatoloyan (imperio de las tres cabezas).
Ixtlilxochitl también plasma dos visiones una de su antepasado Xólotl como un bárbaro europeo y la de su tatarabuelo Nezahualcóyotl, así como su padre Juan Pérez de Peraleda que son mexicanos antes que nativos o españoles.
El universo de Quetzalcoatl, Laurette Sejourne
Si quieres saber de cosmovisión nahua, esta obra te ayudará bastante ya que se centra en la figura de Quetzalcóatl «La serpiente emplumada». Un dios-hombre que tuvo importante presencia por todo Mesoamérica.
La autora ta hará analizar desde íconos, códices y monumentos que sobrevivieron a la invasión europea para tener una comprehensión de la concepción del mundo que tenían en aquel entonces.

Malintzin. La noche de Marina, María Baranda
Porque no podíamos dejar pasar a este importante personaje en el mestozaje de México, te recomendamos este libro sobre la traductora e intermediaria de Hernán Cortés con los nativos.
Leyenda del maíz, regalo de Quetzalcóatl a los hombres
Popol Vuh
Basado en la tradición oral maya este libro relata la historia de la creación del mundo y de la humanidad, como la Biblia para los cristianos.
En maya se traduce como “libro de la comunidad” y es considerado a la altura del Ramayana hindú o de la Ilíada, entre las obras más importantes de la humanidad.