«El canto de las mujeres de Chalco» es una nueva película con temática prehispánica que ya se está cocinando y tocará un tema poco común, la sexualidad y sumisión de las mujeres en mesoamérica.
El filme está basado en un canto que aparece en la obra Cantares mexicanos, de la UNAM, donde se recopila el poema que las mujeres de Chalco le hacen a Axayácatl, sexto tlatoani mexica conocido por ser un gran conquistador y líder militar.
Al leer este canto denota un reto de erótico que las mujeres de la ciudad de Chalco hacen a su conquistador.

Además, se puede leer entre líneas, que al tlatoani mexica se le equipara con alguien que tiene poca experiencia sexual y que las mujeres chalcas le demostraran quién es mejor amante. Además este poema nahua hace alusión a juegos eróticos y sexuales.
El placer y el cuerpo en los pueblos prehispánicos: Increíbles datos curiosos
«El canto de las mujeres de Chalco» se trata de una ficción histórica inspirada en una ópera dirigida por el investigador y músico Gabriel Pareyón. Sin embargo, también toca la violencia que vivieron las mujeres del emperador mexica Axayácatl.
Cabe resaltar que este proyecto de la productora guanajuatense Vera Ruiz Acevedo, quien recibió una beca del Festival Internacional de Cine de Guanajuato para participar y desarrollarlo en el Rotterdam Lab, tiene su guión ya desarrollado en español, inglés y náhuatl.

La egresada de la Licenciatura en Periodismo del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) de la UdeG, es conocida por la realización de filmes que rescatan la memoria histórica mexicana que poco se ha visibilizado.
Sinopsis, de El canto de las mujeres de Chalco
En 1481 Axayacatl, huey tlatoani mexica, fue herido gravemente durante una campaña militar y todo mundo se daba cuenta que no iba a resistir, asi que sus cuatro concubinas comenzaron a prepararlo para que viajara al Mictlán.
Cada una de ellas tenía su propia historia, habiendo llegado con el líder ya fuera raptada, vendida o como pago, por lo cual no necesariamente lo querían.
«Las cuatro concubinas ven que no va a resistir Axayacatl, que va a morir y lo van preparando en su viaje; entonces se va recordando cómo llegaron y, en su duelo, lo que le agradecen y ven cómo llevarlo a la gloria eterna y cómo vengarse de él», explicó Ruiz Acevedo.
El 6º tlatoani mexica Axayacatl,murió a los 31 años, siendo fue sucesor de Moctezuma I y padre de Moctezuma II. Se sabe que en su palacio en el templo Mayor fue alojado Hernán Cortés en su llegada a Tenochtitlán.
Poesía náhuatl erótica: Composición de los de Chalco que vinieron a dar alegría al señor Axayacatzin que los conquistó como si fueran mujeres.
«Levantaos, vosotras, hermanitas mías,
vayamos, vayamos, buscaremos flores
vayamos, vayamos, cortaremos flores
las que están aquí, las que están aquí,
las flores de la chamusquina,
las flores del escudo, las deseadas,
las que dan contento,
las flores de la guerra.
Son flores hermosas.
Que con las flores que están sobre mí
yo me adorne,
son mis variadas flores,
yo mujer chalca.
Deseo, deseo mucho las flores,
deseo, deseo los cantos,
temerosa, en el lugar donde hilamos,
donde existimos,
entono su canto al pequeño señor Axayácatl,
lo entretejo con flores,
con ellas lo circundo.
Como una pintura es hermoso su canto,
como flores fragantes, gustosas,
mi corazón lo estima en la tierra.
¿Cómo estimo tu palabra?
Mi compañero en el lecho,
tú, pequeño Axayácatl,
dele yo contento.
Sólo levanto el gusano,
lo hago estar recto.
Dele yo contento
a mi compañero en el lecho,
tú, pequeño Axayácatl.
Xolo, Xolotzin,
tú señor, pequeño Axayácatl,
¿en verdad eres varón?
Aquí eres nombrado,
¿acaso en verdad aún irás a leñar?
Ya pon a cocer mi maíz,
consigue luego que mucho se encienda.
Toma, toma eso que está allá,
ven a darme al pequeñín,
tú ya colócalo,
estaremos acostados,
también tendrás contento,
tendrás mucho contento,
lo haré despacio.
No, no, no te arrojes sobre mí,
Xolotzin, tú señor, pequeño Axayácatl,
yo soy cogida,
tiene comezón mi manita.
Ya también, ya también quieres tomar
mis pechitos, casi mi corazón.
Tal vez así
estropearás mi pintura,
estarás mirando la flor color de ave xiuhquéchol.
Te introduciré en mí,
allí ha de estar tu barbilla,
yo te abrazaré.
Poema incluido en el volumen II de Cantares mexicanos«
Libros de poesía nahuatl que te recomendamos
La tinta negra y roja. Antología de poesía náhuatl
La Mujer en la Poesía Náhuatl del México Antiguo
Poemas náhualt (Poesía nº 161)