Search for content, post, videos

El Museo Nacional del Maguey y el Pulque en Hidalgo, el estado más pulquero

Spread the love

México cuenta con su Museo Nacional del Maguey y el Pulque ubicado en el municipio Tepeapulco en Hidalgo, estado que tiene la fama de producir el mejor pulque del país por la calidad del maguey y la herencia histórica de las haciendas pulqueras.


Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Diana Laura (@dianajimeneza) el

El recinto sería albergado en la Casa de Hernán Cortés en Tepeapulco que data de 1522 y que fue mandada a construir por el conquistador, sin embargo la Primera Audiencia le impidió habitarla.

En la conquista española, el poblado Tepeapulco resultó estratégico para los españoles por su ubicación, cerca de Tenochtitlan, capital del Imperio Mexica, y de la zona pulquera del actual estado de Hidalgo.

Eduardo alfaro mellado [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)]

Eduardo alfaro mellado [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)]

La inversión será de 2 millones de pesos, misma que se ha solicitado al gobierno estatal, con el objetivo de beneficiar al turismo y que actúe como un activo económico importante de la región como lo es ahora el Museo del Tequila y Mezcal en Jalisco y Oaxaca.

El mejor pulque está en Hidalgo

Desde tiempos prehispánicos, la tradición pulquera está fuertemente vinculada con la historia de Hidalgo. En los pueblos otomíes, por falta de agua daban de beber a sus hijos pequeños pulque o aguamiel.

Datos curiosos acerca del Pulque, la bebida de los dioses

El pulque de Hidalgo ostenta la supremacía por encima de otras regiones del centro del país, desde el siglo XVII, cuando el auge de la industria pulquera estaba en su esplendor.

Inclusive el 25 de junio del año pasado, la Sedeco presentó una solicitud de declaratoria de protección de la indicación geográfica Pulque de Hidalgo en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Toritono [CC BY 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)]

Toritono [CC BY 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)]

La diferencia entre denominación de origen e indicación geográfica radica en que para esta última es más fuerte el vínculo con el lugar de origen, ya sea por su calidad, reputación u otra característica. Mientras que en la primera,  además deben existir factores naturales y humanos que otorguen características específicas al producto.

Son 37 de los 84 municipios hidalguenses que se consideran áreas productoras de pulque:

Actopan, Ajacuba, Alfajayucan, Almoloya, Apan, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Chapantongo, Chilcuautla, Cuautepec de Hinojosa, El Arenal, El Cardonal, Emiliano Zapata, Epazoyucan, Francisco I Madero, Huichapan, Ixmiquilpan, Mixquiahuala, Nicolás Flores, Nopala de Villagrán, Progreso, San Agustín Tlaxiaca, San Salvador, Santiago de Anaya, Singuilucan, Tasquillo, Tecozautla, Tepeapulco, Tepeji del Río, Tepetitlán, Tetepango, Tezontepec, Tlahuelilpan, Tlanalapa, Tlaxcoapan, Tula y Zempoala.

¿Qué es hace al pulque de Hidalgo el mejor del país?

La calidad del maguey que se cultiva en los llanos de Apan es muy superior al de otras regiones del país, pues goza de una textura gruesa y carnosa que otorga a la bebida cualidades especiales.

“400 conejos”, deidades que dominaban a los que bebían Pulque


Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por EESEPEE (@espesy) el


El pulque que se produce en zonas de calor se acidifica, sin embargo, en el caso de los llanos de Apan, Hidalgo, el pulque es fresco, frío y espeso, dado que se favorece de una condición adversa, porque hay una levadura que genera una fermentación láctica, es decir, es la que produce el alacrán, lo que hace que sea conocido como el buen pulque.


Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Pulques Llanos de Apan Co. (@pulques_llanosdeapan) el

Asimismo los productores de Hidalgo están convencidos de que producir maguey, puede ser más redituable que incluso tener una vaca, dado que “sabiéndolo trabajar”, es posible aprovechar sus derivados: gusano de maguey, chinicuil, pencas para barbacoa y hojas para mixiote.

Museo Nacional del Maguey y el Pulque

Antigua Casa de Hernán Cortés
Av. Miguel Hidalgo s/n
Centro
CP 43976
Tepeapulco, Tepeapulco, Hidalgo
Tels.: 775 195 20 21

Sitio web

TE RECOMENDAMOS

La leyenda de Mayahuel, deidad creadora del maguey